AMOR POR LA MUSICA.
Lucía Hernández Rivas

La Maestra siguió trabajando arduamente, junto a un grupo de personas que compartían esos ideales, en lo que sería la complementación de las aspiraciones y anhelos del trabajo por la extensión musical. El grupo coral seguía creciendo y también la expectativa de contar con un espacio que facilitara los ensayos y además para desarrollar conciertos, es decir la meta fue la Sede propia.
A esta obra contribuyeron aportes de la propia Maestra, del arduo trabajo de integrantes de la organización misma, de amigos, conocidos, muchas personas anónimas e Instituciones. La Meta se logró adquiriendo la propiedad de calle Portales N°787, lugar donde a la fecha funciona la Sala de Conciertos del Santa Cecilia de Temuco
Es así como la fuerza espiritual y artística, más el trabajo infatigable de la “señorita Lucía”, quién con seriedad, eficiencia y entusiasmo, logra consolidar esta organización que ofrece por muchos años una planificación de conciertos anual, incorpora la docencia musical, la practica coral, integra a miembros de la familia en su programa “Crecer con Música”, celebración de efemérides de significación cultural e histórica de Temuco, entre otras. Todo ello es entregado a la cultura de Temuco, durante los 66 años en que ella dirigió el Coro y la organización Santa Cecilia de Temuco.
Publicaciones
La destacada Maestra también ha dejado las siguientes publicaciones
-“50 años cantando”, 1966, donde describe la presencia de la música en el desarrollo de Temuco, realizando un estudio retrospectivo del apoyo que han entregado músicos oriundos de esta región a la música de la ciudad.
-“La Sala del recuerdo”, describe a destacados y destacadas personalidades de la interpretación musical y también a quienes han sido colaboradores en la administración de la organización.
-“Canciones corales”, 2002, en esta obra presenta diversos temas musicales de su autoría y música para poemas de Gabriela Mistral.
– “Música Vida”, 2006, en esta obra se puede apreciar la emoción, el detalle musical con que destaca a cada personaje y el tremendo cariño y respeto por cada uno de ellos.
Distinciones
La señorita Lucía Hernández Rivas, recibió los siguientes reconocimientos
-1981: Distinción “Ciudadana Meritoria de la ciudad”, recibido para el Centenario de Temuco.
-2000: “Mujer destacada del año 2000 de la IX Región”, distinción entregada por el Rotary Club Temuco – Amancay.
-2007: “Hija Ilustre de Temuco”, la Municipalidad de Temuco en el reconocimiento a personajes por su destacada trayectoria en pos del arte, apareciendo una breve reseña bajo el título “La gran Lucía”.
-2011:”Dirigente Bicentenario”, la comunidad de Temuco por votación ciudadana a través del Diario Austral de Temuco. Durante la entrega de dicha distinción expresó “a la cuidad le falta llegar con más facilidad a la labor de extensión, para eso nos falta más motivación, más publicidad”, demostrando con esta expresión su crítica al actual acontecer cultural en nuestra ciudad.
La Maestra Lucía Hernández Rivas falleció el 6 de Julio del año 2012, dejando un gran legado de esfuerzo, tenacidad, compromiso, trabajo incondicional por la cultura de su querida ciudad de Temuco. Para ella las metas se sucedían una a una para lograr los objetivos, y el éxito siempre era la oportunidad de iniciar la siguiente meta. Una gran Mujer, en muchas cosas adelantada para la época que vivió, excelente interprete de piano, incansable en incorporar a jóvenes al mundo musical, ya sea invitándoles a integrar el Coro o como Socias de conciertos. Para muchas niñas y jóvenes de la época fue el gran momento de asistir por primera vez a presenciar un concierto, para muchas personas esta vivencia constituye un bonito recuerdo, para otras y otros, fue la motivación para seguir en el camino de la música.
Una gran Maestra: Lucía Hernández Rivas
Según relato de la “Señorita Lucía”, como solíamos llamarla quienes somos parte de la familia Ceciliana, en los inicios de la ciudad de Temuco llegó el profesor don Vicente Hernández, quién también fue Director del Diario de Temuco “La Frontera”. El Profesor enseñaba los instrumentos de la época: Bandurria, Mandolina, Guitarra y Violín. Formó cursos que constituyeron la expresión musical masiva de la época de 1900-1918.
En éste contexto musical y de compromiso con la difusión y participación cultural nace y crece en Temuco la fundadora del “Coro Polifónico Santa Cecilia”, señorita Lucía Hernández Rivas, la más pequeña de la familia integrada por 4 hermanas: Luisa, Nivia, Laury, Ina y su hermano Néstor. Según su propio relato “jugaba cada mañana en el teclado del piano, tocando sonidos que, a veces, a lo mejor, simpatizaban entre sí”, acogida y regaloneada por su querida madre Dora.

La distinguida maestra realizó sus estudios en el Colegio Santa Cruz, paralelamente inicia estudio de piano con el maestro Héctor Moraga Arce y luego con su hijo el pianista Armando Moraga.
Al término de sus estudios humanísticos, ingresó al Conservatorio Nacional de Música de la Universidad de Chile. Allí finalizó sus estudios de música – se tituló de Profesora de educación Musical y consecuentemente con su meta de hacer llegar la música a toda la comunidad de Temuco, comienza a ejercer laboralmente en el Instituto Superior de Comercio, Liceo de Niñas Gabriela Mistral y Universidad Católica.
A su vez, su familia apoya a la joven Maestra en su proyecto de crear la agrupación musical “Coro Polifónico Santa Cecilia”, que se inicia el 24 de mayo de 1946, en el domicilio de la Familia Hernández Rivas, Portales Nº 854, justamente en el mismo lugar donde, posteriormente al terremoto del 27 de febrero 2010, el Coro Santa Cecilia vuelve a ensayar.
Esta agrupación pronto crece a “Corporación de Coros y Conciertos de Cámara Santa Cecilia”, concretando una gran meta adquirir la “Sala de Conciertos del Santa Cecilia”. A esta obra contribuyeron muchas personas e Instituciones, pero fue la fuerza espiritual y artística, más el trabajo infatigable de la “señorita Lucía”, quién con seriedad, eficiencia y entusiasmo, logra consolidar esta organización que incorpora la docencia musical, la practica coral, integra a miembros de la familia en su programa “Crecer con Música”, celebración de efemérides de significación cultural e histórica de Temuco, entre otras.
Es así como en esta “sala” se realizaron temporadas anuales de Conciertos de Cámara de excelente nivel puesto al alcance de la comunidad de Temuco. En su escenario actuaron connotados intérpretes nacionales y músicos distinguidos de América y Europa. Esta “Sala de Conciertos”, funcionó hasta antes del terremoto del 27 de febrero de 2010, por efecto del sismo se deterioró y fue demolida, luego de 3 años se levanta una nueva Sala de Conciertos, en el primer piso de Portales 787.
La Srta. Lucía dirigió ininterrumpidamente, el Coro Santa Cecilia por 66 años. Esta agrupación tuvo bajo su dirección una nutrida trayectoria, recorrió Chile desde Arica a Punta Arenas, también visitó Lima y ciudades de Argentina, realizó obras con distinguidos maestros como Víctor Tevah, Agustín Cullel y otros.
La destacada Maestra ha dejado entre sus publicaciones “50 años cantando” (1996) donde describe la presencia de la música en el desarrollo de Temuco, realizando un estudio retrospectivo del apoyo que han entregado a la música de la ciudad, quienes han vivido en ella. El año 2002 publica “Canciones corales”, donde presenta diversos temas musicales de su autoría y música para poemas de Gabriela Mistral. El año 2006 presenta “Música Vida” donde se puede apreciar la emoción, el detalle musical con que destaca a cada personaje y el tremendo cariño y respeto por cada uno de ellos.

Chile, señor Víctor Tevah Tellías, en su visita al Santa Cecilia.
La señorita Lucía Hernández Rivas, recibió para el Centenario de Temuco (1981), la distinción “Ciudadana Meritoria de la ciudad”. El año 2000 el Rotary Club Temuco – Amancay, la distinguió como la “Mujer destacada del año 2000 de la IX Región”. El año 2007 en el reconocimiento a personajes, la Municipalidad de Temuco la declara como “Hija Ilustre de Temuco”, por su destacada trayectoria en pos del arte, apareciendo una breve reseña bajo el título “La gran Lucía”. El 16 de enero de 2011, la comunidad de Temuco por votación ciudadana a través del Diario Austral de Temuco, la reconoce como ”Dirigente Bicentenario”, durante la entrega de dicha distinción expresó “a la cuidad le falta llegar con más facilidad a la labor de extensión, para eso nos falta más motivación, más publicidad”, demostrando conesta expresión su critica al actual acontecer cultural en nuestra ciudad.
El 6 de Julio de 2012, pasado el medio día ella se va a casa del Padre Dios. Se va pero nos dejó una tarea a todos los que amamos la música, seguir contra viento y marea creando y abriendo espacios para que nuevos discípulos hablen el lenguaje del arte que no se ve, pero se siente y penetra hasta lo más profundo de nuestro ser.
La Corporación de Coros y Conciertos Santa Cecilia, luego de vivir el luto de la partida de la Maestra Lucía Hernández Rivas, retomó sus actividades tanto en la programación de conciertos como la actividad coral. Un grupo de personas comprometidas con la cultura musical y que trabajaron con la Maestra en la gestión y administración de la Corporación asumieron este rol. Hoy el Profesor de Música Juan Díaz Ñanco, tiene la responsabilidad de Dirección de Coro, y en la línea de conciertos son la Maestra y Pianista Susana Espinoza Vergara y el Maestro y Violinista Alejandro Reinao Vesper.
Director Coro Santa Cecilia de Temuco
El actual Director del Coro es el Profesor de Música señor, Juan Díaz Ñanco, quién se constituye en el segundo Director de esta agrupación coral, puesto que su fundadora señorita Lucía Hernández Rivas, fue su Directora ininterrumpidamente durante 66 años.
¿Cuál es su función? La de continuar como director siguiendo las huellas de una destacada mujer de nuestra ciudad, Lucía Hernández Rivas, (profesora, pianista, directora, compositora, gestora cultural). Y ¿Quién es esta dama? Ella fue la que en el año 1946, fundó el Coro Polifónico Santa Cecilia de Temuco, transformándose así en una importante agrupación musical en el sur de Chile y una oportunidad para un gran número de jóvenes locales, conformando las notas musicales que dieron a conocer las obras de reconocidos músicos nacionales y extranjeros.
El señor Juan Díaz Ñanco, Ingresa a la cuerda de Bajos, el año 1986, recién de regreso a Temuco, esta bella ciudad, según señala, por invitación de una amiga Ofelia Salcedo. Pasó el tiempo y el aprendizaje e interpretación de grandes obras, fortalecía su aprendizaje en la facultad de Música, en aquellos tiempos, recién creada y poco conocida Universidad de Talca y que luego se ha constituido en un señuelo, en la formación musical en nuestro país. La Maestra siempre estuvo atenta al crecimiento y desarrollo de quienes integraban la organización, es así como en el último periodo de vida, manifestó su interés y decisión de que una persona que conoció el Coro como integrante de él y además con formación académica en el ámbito de la música, asumiera posteriormente a su partida la conducción musical del Coro. Es así como se hicieron las gestiones para que el profesor de música, señor Juan Díaz Ñanco asumiera la dirección del Coro Santa Cecilia. Todo un desafío dado el ejemplo de tenacidad, entrega y amor por la música coral de su fundadora, pero además una gran oportunidad para seguir “tras las huellas de Lucía”, como el Profesor Díaz lo manifiesta, con la certeza de hacer el máximo esfuerzo y colocar todas sus competencias para hacer suya esta gran causa: “contribuir a la cultura de la ciudad de Temuco”.
«Tras las huellas de Lucía«
Mi nombre, Juan Díaz Ñanco, mi función es continuar como director del Coro Santa Cecilia de esta ciudad, siguiendo las huellas de una destacada mujer, la Srta. Lucía Hernández Rivas, profesora, pianista, directora, compositora y gestora cultural. Ella fue la fundadora en el año 1946 del Coro Polifónico Santa Cecilia de Temuco, transformándose así en una importante agrupación musical en el sur de Chile y siendo una oportunidad para un gran número de jóvenes locales que dieron a conocer las obras de reconocidos músicos nacionales y extranjeros.
En el año 1986 formé parte de la cuerda de bajos, por invitación de mi amiga Ofelia Salcedo. Pasó el tiempo y el aprendizaje e interpretación de grandes obras fortalecía lo aprendido en la facultad de la Universidad de Talca donde me formé como docente en esta disciplina. Pasó el tiempo y establecí amistades con grades personas en la agrupación coral.
Después de muchos años participando en el coro y dado el delicado estado de salud de la maestra, la Srta. Lucía toma la decisión de contactarme por medio de Leónides Cárcamo y me pide asumir el rol de dirigir esta agrupación para continuar su legado. No pude negarme a tal solicitud porque había sido testigo de su ejemplo de tenacidad, entrega y amor por la música coral. Por lo tanto, decidí seguir “tras las huellas de Lucía”, con la certeza que lo que pueda aportar no será nunca todo lo que pudo ella hacer, por la cultura de esta ciudad.
De esta forma, llevo varios años trabajando con el coro Santa Cecilia acompañado en esta labor por los coristas que son personas de gran compromiso, vocación y lealtad con el objetivo de que esta agrupación se mantenga vigente por muchos años. Y aquí estoy con este ansiado proyecto que esperaba mucho tiempo se concretara, pues siempre querré que se conozca la obra de la Maestra Lucía Hernández Rivas, y ayudar a difundir su trabajo en todas partes Por lo anterior, es que se instauró este espacio virtual para dejar plasmado todo el quehacer musical de esta Corporación.
Juan Díaz Ñanco
Director
Coro Santa Cecilia de Temuco